¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en las ciudades?

¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en las ciudades?

  • En México cerca de 1 de cada 2 mujeres ha experimentado violencia sexual a lo largo de su vida, y 7 de cada 10 se siente insegura en su ciudad.
  • Mujeres y niñas son actoras centrales para transformar las ciudades y es momento de dejar que lideren el cambio: Andrea Cházaro, ONU Mujeres.

Ciudad de México, 7 de diciembre de 2023. “La planeación urbana sin perspectiva de género provoca que las ciudades y las relaciones de género que se producen en ella reproduzcan las desigualdades y profundicen las violencias, reforzando los roles y estereotipos de género”, afirmó Andrea Cházaro, de ONU Mujeres México.

La coordinadora del Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres, indicó que el urbanismo feminista y las ciudades con enfoque de género abren nuevos caminos para que las mujeres participen en el diseño de las ciudades y se conviertan en actoras para que las urbes prosperen e impulsen su desarrollo.

Durante la sesión virtual organizada por el PUEC en el marco de los 16 días de activismo para la prevención de la violencia de género y el #25N, así como parte de su seminario permanente Ciudad habitable para todas y todos, Cházaro agregó que, “para que las ciudades sean inclusivas y seguras se tiene implícita la erradicación de la violencia de género contra las mujeres en toda su diversidad”.

“A pesar de los crecientes esfuerzos y logros, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las crisis de derechos humanos global más arraigada, generalizada y tolerada que debe ser atendida de manera urgente”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, afecta a una de cada tres mujeres en el mundo.

Desde que comenzó la pandemia, casi una de cada dos mujeres declaró que ellas o una mujer que conocían había sufrido una forma de violencia, y seis de cada diez personas consideran que el acoso sexual en los espacios públicos ha empeorado.

Las actitudes y comportamientos discriminatorios, la desigualdad de género, los estereotipos y las masculinidades nocivas impiden reconocer la violencia hacia las mujeres y principalmente prevenirla y atenderla adecuadamente.

Las urbes han sido diseñadas en gran medida por hombres y para hombres, produciendo un sesgo androcéntrico y productivista del urbanismo sin prestar atención a las necesidades de las mujeres que habitan en ellas.

Los estudios urbanos feministas han documentado tres tipos de exclusión de las mujeres: espacial, que son las barreras físicas de acceso; la exclusión social, que es el uso desigual y diferenciado del espacio público en base al género; y simbólica, por ejemplo, calles que sólo nombran a hombres, arte público sexista, actividades que refuerzan los roles de género y acoso sexual.

La coordinadora del Programa mencionó que tienen estudios que muestran que la vivencia del espacio público es distinta para las mujeres, ya que experimentan temor, ansiedad e inseguridad, afectando o moldeando la toma de decisiones y su participación en las ciudades.

Las niñas y mujeres jóvenes se benefician menos que los hombres y niños del diseño de los espacios urbanos. De acuerdo con cifras de Tove Ahlstrom, Think Tank Global Utmaning, a partir de los ocho años, el 80% de los espacios públicos están dominados por niños, mientras que, a esa edad, las niñas se sienten diez veces más inseguras en el espacio público que los niños.

En el ámbito comunitario, la violencia sexual (conductas físicas y verbales) es la principal modalidad de agresión sufrida por mujeres. En México, 42.2% de las mujeres la han experimentado a lo largo de su vida, siendo las jóvenes de entre 15 y 24 años las que más sufren este tipo de agresiones, las cuales ocurren principalmente en la calle (64%) y el parque (67%). Asimismo, este tipo de violencia también trasciende al espacio digital, ya que es una extensión del espacio público.

Igualmente, 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en su ciudad, sin embargo, más de 9 de cada 10 no denuncia o solicita apoyo a alguna institución.

Andrea Cházaro expresó que el acoso sexual afecta el derecho a la vida libre de violencia de las mujeres y las niñas, también limita su derecho a la movilidad, su derecho a la ciudad, a la educación y al trabajo, a la autonomía, afecta su economía, la salud e integridad física, restringe el disfrute de actividades culturales o de ocio y en general su participación plena en la vida pública.

El Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres fue creado para generar conciencia y evidencia del acoso sexual que viven las mujeres en estos espacios urbanos. Está dirigido sobre todo a la prevención y respuesta para erradicar las violencias sexuales, poniendo en el centro de la planeación urbana a las mujeres.

Para ello han implementado acciones como utilizar modelos de intervención con metodologías probadas; apoyar y colaborar con movimientos de mujeres; tejer alianzas con actores globales, regionales, nacionales y locales; fortalecer capacidades de los actores locales; procesos participativos desde un enfoque interseccional e intercultural; transformar marcos normativos a nivel local; y diseñar campañas innovadoras.

¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en las ciudades?

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram