La verdad es que todos pusimos adoquines en la gran barricada.
Fue una tarea de todos. Fue el pueblo unido.
Y lo hicimos.
Ernesto Cardenal
Las imágenes más memorables con las cuales recordaremos el 2020 tienen que ver con las expresiones sociales de los movimientos de las mujeres y la visibilidad de las continuas brechas de desigualdad que evidenció la pandemia ocasionada por el COVID-19. A 72 años de la conmemoración de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948 en París, podemos afirmar que el terreno y la lucha por visibilizar las desigualdades aún siguen vigentes. Ejemplo de ello son la firma de múltiples convenciones para el reconocimiento y mecanismos contra la discriminación de distintos grupos sociales -indígenas, niños, mujeres o discapacitados-.
En un mundo urbano, donde 1 de cada 8 habitantes viven en zonas urbanas de bajo acceso a servicios (1), vale la pena situar cuáles son los principales retos a los cuales nos enfrentamos en las ciudades. Estas nuevas formas de construcción que se ven expresadas en demandas muy concretas para el cumplimiento del Derecho a la Ciudad -ya enmarcada en muchos marcos jurídicos como la reciente Constitución Política de la Ciudad de México- y las nuevas demandas en torno a las violencias de género en lo urbano -desde acosos en el transporte público, hasta la falta de planeación en los espacios urbanos-. Sin duda alguna, los movimientos para exigir el cumplimiento de nuestros derechos humanos nos recuerdan que las sociedades se encuentran vivas y se reinventan constantemente.
Así, en la era urbana y global, nuestra era, es necesario pensar las distintas estrategias bajo las cuales se dispersan y consolidan nuevas demandas por el cumplimiento y reconocimiento de los derechos humanos, deudas que dejan entrever la falta de concordancia en la implementación de marcos jurídicos de distintas escalas entre lo político, lo social y lo político. Este es el principal reto, pensar las ciudades no sólo como escenarios de las demandas sociales, sino también como espacios transformadores y garantes de los derechos.
¿Cómo pensar en la relación entre las ciudades y los derechos humanos en un contexto tan cambiante? Uno de los puntos de inflexión a partir de los cuales tendríamos que pensar en este binomio tiene que ver con las luchas emanadas de los cambios sociales que rápidamente hemos venido observando desde la revolución industrial hasta los grandes flujos migratorios. Las ciudades son, por un lado, el escenario ideal en el cual podemos ver las movilizaciones sociales para el reconocimiento de los derechos humanos y su progresividad. Por otro lado, son también el escenario bajo el cual podemos vislumbrar las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales. Tal vez, es en estos claroscuros donde encontramos mayores espacios para discutir, proponer y actuar para transformarlas.
Para México, un país de diversas complejidades, el cumplimiento cabal de los derechos se ve comprometido por una lucha constante entre las distintas pugnas que buscan ejercer su poder en los territorios. Si bien existen avances importantes como la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011 en la que se hace un reconocimiento y adhesión de las conferencias internacionales a los marcos jurídicos nacionales, o bien, el reconocimiento del Derecho a la Ciudad como factor fundamental en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano o la Constitución Política de la Ciudad de México, aún quedan muchas lagunas en las cuales hace falta profundizar en términos de seguridad, violencia y, las condiciones cotidianas en las cuales se desenvuelven los habitantes urbanos y no urbanos.
Un poco de numeralia sobre el tema nos expresa que, tan sólo en 2018, las cifras sobre homicidios (2) se concentran en un 78.5% en áreas urbanas sobre las rurales. En el cierre de este año, hemos podido observar un aumento certero en las condiciones de habitabilidad y seguridad en la vida pública: un aumento al 111% de feminicidios desde 2014 (índice GLAC-El Financiero) y, de acuerdo con los reportes periódicos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), un aumento consistente durante los primeros siete meses del 2019, donde ocurrieron 20,135 homicidios en todo el país frente a las 19,335 víctimas de homicidio durante el mismo periodo en 2018. El fenómeno del desplazamiento forzado interno en México, reconocido por el Gobierno Federal en 2019, contabilizó 8,664 personas desplazadas en el último año.
Los retos para trabajar por y desde las ciudades mexicanas en materia de derechos humanos atraviesan una crisis importante en la cual será necesario incorporar, además de los temas de violencia y seguridad, las olas de migración que viene experimentándose en pasos importantes desde la última década.
Desde los estudios urbanos, la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos invita a ordenar y planear ciudades que reconozcan y cumplan con el reconocimiento de derechos que son indispensables para llevar una vida digna, pero, al mismo tiempo, reinventar aquellas demandas sociales que se transforman conforme a las condiciones cambiantes de nuestras sociedades. Quizá por esta razón las ciudades son el escenario ideal para analizar estas nuevas querellas, aquí no sólo encontramos a las demandas específicas como el derecho a una vivienda digna o las nuevas formas de planeación con perspectiva de género, sino también a aquellas que son resultado del cambio climático y la falta de regulación sobre distintas actividades que dan lugar a desplazamientos forzados y solicitudes de refugio en el país.
En última instancia, pensar en los derechos humanos y las luchas que han dado lugar a su definición ha sido, es y será entonces tarea de todos.
(1) De acuerdo con datos de ONU Hábitat, la transición hacia un mundo urbanizado expresa que en 1990 689 millones de habitantes vivían en barrios urbanos pobres y, para 2014, la cifra aumentó a 880 millones. Datos disponibles en el World Cities Report 2016
(2) INEGI, Defunciones por homicidio 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=
(3) CMDPDH, Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México Informe 2019. Disponible en: http://cmdpdh-episodios-desplazamiento-interno-forzado-masivo-en-mexico-informe-2019.pdf