Las políticas públicas deben ser inclusivas y promover que los espacios públicos en las ciudades incorporen y tomen en cuenta a la comunidad LGBTQ+
En el marco del Día internacional del orgullo LGBTQ+ que se conmemora el 28 de junio, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, PUEC UNAM, llevó a cabo el panel de expertos “Población sexo diversa en espacios públicos urbanos: todos los derechos, todos los amores”, para hablar del acceso, disfrute y apropiación de los espacios públicos de la población sexo diversa, en ciudades como la Ciudad de México.
Christina Chica, de la Universidad de California, Los Ángeles, reconoció que, se requiere dejar de ver a este segmento de población como gente indeseable; centrar sus necesidades y deseos en la construcción y regulación del espacio público; dar espacio, apoyo y recursos a una diversidad de eventos y actividades en el espacio público; crear más espacio utilizable y detener la tendencia de privatización de estos lugares.
Christina presentó su trabajo de investigación más reciente, que aborda los efectos de la COVID-19 en personas LGBTQ+ en la Ciudad de México. En este, aplicó 367 encuestas a personas de este segmento de la población para analizar sus adaptaciones sociales y espaciales. La investigación reveló que dos tercios de las y los participantes tuvieron que trasladarse a otra vivienda por razones relacionadas con la COVID-19, además de evidenciar que el uso de espacios virtuales aumentó 7 por ciento.
Ana Calderon, de la colectiva Zines por Morras, expuso “Guia Rosi”, un fanzine que muestra a través de testimonios, un mapa y un glosario, lo que significa para las mujeres lesbianas y bisexuales caminar en la Ciudad de México. El mapa ubica los lugares donde las mujeres reportan algún tipo de agresión. Esta publicación es una iniciativa de compañeras de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Artes y Diseño de la UNAM.
También de Zines por Morras, Abril Reyna destacó que el acoso a mujeres es algo recurrente, “como mujeres somos sujetos vulnerables en el espacio público, pero cuando somos lesbianas o bisexuales somos sujetos para el espectáculo de los hombres, derivado de la idea de exotizar los vínculos entre mujeres”.
Martín Torres, de la Universidad de Chile, mencionó que “el mismo espacio no es igual para cualquier cuerpo, un cuerpo LGBTQ+ se ve friccionado en el momento de ingresar en él, donde toda su corporalidad le dice que no es bienvenide, desde miradas libidinosas o repulsivas, hasta verbalización y actos de violencia”.
Afirmó además que, históricamente, la población LGBTQ+ no tiene un lugar en el espacio público, ni tienen cabida en lo cívico, derivado de que otras corporalidades han hablado por esta comunidad. Igualmente, subrayó la importancia de la participación desde la experiencia corporal, “en el momento que tengamos políticas que escuche las diferentes corporalidades, podremos alguna vez pensar que estamos generando una política inclusiva”.