Este volumen consta de 4 ensayos que abordan el tema del covid-19 desde una perspectiva geográfica y sostenible.
El primer ensayo es de Germán Vargas Magaña y Lillian Martínez Villazón Robledo titulado Marzo tiene más de 300 días: el impacto de la gestión de la pandemia en la Ciudad de México, 2020-2021. En él se analizan las estrategias, desde una visión regional, para entender que los límites administrativos del gobierno no son capaces de contener los contagios e implementar medidas económicas inmediatas que apoyen y contengan a las poblaciones más vulnerables.
El segundo ensayo titulado La casa y la pandemia: el papel del refugio durante el covid-19 de Lucia Renata Moreno y Simón Cruz, analiza la efectividad de las casas como refugio físico y emocional durante la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México considerando las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales en que se vive la pandemia.
El tercer ensayo se titula La pandemia de covid-19: incidencias de las emociones en la conceptualización del espacio y del tiempo, de Baruch Peralta, en éste, se aborda el papel que juegan las emociones como papel primordial para reconceptualizar el tiempo de trabajo, el tiempo de ocio y la manera en que se percibe el tiempo y el espacio.
El último ensayo es de Jonathan Corona titulado Ensayo de una muerte anunciada, en él se trata el cambio climático y la pandemia por covid-19 como lecciones que convergen, y cuyo análisis brinda una reflexión en la formulación e implemento de las políticas públicas, las cuales postulan acciones, cuyo fundamento es la participación y colaboración social hacia la transformación de los modos de vida, mismas aspiraciones que vinculan las propuestas del desarrollo sustentable en donde la ética de la responsabilidad modifica y potencializa el imaginario social capaz de contribuir a la disminución de los impactos de estos dos acontecimientos mundiales.
Coordinación de Humanidades
Coordinan: Ana Valle Cornavaca y Javier Delgado Campos