Contribuye el PUEC a la solución de problemas urbanos

Contribuye el PUEC a la solución de problemas urbanos

•    Informe 2021-2025 de Javier Delgado Campos
•    El PUEC ha integrado saberes diversos para hacer frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades mexicanas, manteniendo una vocación sostenida con la igualdad, la sustentabilidad y la justicia social: Leonardo Lomelí, rector de la UNAM

Ante las adversidades causadas por la inminente urbanización a escala planetaria y sus consecuencias sociales, económicas y ambientales, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) ha optado por una investigación orientada a la acción y a la propuesta de soluciones prácticas. Es imprescindible contar con una planeación urbana de nueva generación que lleve los resultados de la investigación básica a territorios socialmente vulnerables, afirmó su director, Javier Delgado Campos.

Al rendir su segundo informe de actividades del periodo 2021-2025 en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, el doctor Delgado aseveró que, en este periodo se actualizó el Acuerdo de Creación del PUEC creado en 1994. 

Detalló que se desarrollaron 11 proyectos de investigación aplicada sobre gestión del patrimonio, el bienestar urbano, la restauración ambiental, la migración, la arqueología social y la seguridad territorial en zonas urbanas, entre otros.

Ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas, integrantes de la Junta de Gobierno y de la Junta de Patronos, autoridades de Ciudad de México, la comunidad del PUEC e invitadas e invitados, el director destacó los proyectos del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de Ciudad de México 2017-2022 y 2023-2028, así como el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de Puebla; y estudios para la restauración ambiental de barrancas de la Sierra de las Cruces, Ciudad de México, entre otros.

También, Delgado Campos resaltó las diversas actividades de vinculación e intercambio académico llevadas a cabo en el último cuatrienio de su gestión con instituciones académicas y gubernamentales, tanto internacionales, como nacionales, estatales y locales.

Asimismo, resaltó la publicación de 40 libros, 30 de ellos en formato digital, que documentaron investigaciones y reflexiones sobre habitabilidad, innovación social, degradación de paisajes urbanos, movilidad, impactos de la pandemia por Covid-19, gestión hídrica, género, espacio público y planeación participativa.

El director del PUEC expresó que, en el rubro de docencia se formaron recursos humanos mediante enfoques inter y transdisciplinarios. Asimismo, se realizaron tres congresos internacionales sobre estudios sobre la ciudad que sumaron 9 conferencias magistrales y 224 ponencias.

También se realizaron 138 sesiones de los seis seminarios permanentes del Programa sobre patrimonio histórico, cambio climático, agua, ciudades y género, planeación urbana, así como desplazamiento forzado. Además, en los tres coloquios sobre movilidad, tecnologías digitales, y ciudad e infancias, se realizaron 64 sesiones y 22 talleres y cursos, contabilizando poco más de 15 mil asistentes en estas actividades.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expresó que la gestión que concluye el doctor Javier Delgado en el Programa, “ha sido un periodo de trabajo colectivo, riguroso y fructífero, orientado al fortalecimiento de la investigación y la ampliación de los múltiples vínculos de la Universidad con la Ciudad de México y con las ciudades en su sentido más amplio”.

“El PUEC ha demostrado ser un espacio académico primordial para la comprensión de los fenómenos urbanos con aportaciones concretas a la formulación de políticas públicas, la formación interdisciplinaria y el análisis crítico del territorio”.

Igualmente, “ha integrado saberes diversos para hacer frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades mexicanas, manteniendo una vocación sostenida con la igualdad, la sustentabilidad y la justicia social”, añadió.

Lomelí agregó que, a siete siglos de la fundación de México-Tenochtitlan, “la Universidad Nacional mantiene vivo, mediante el PUEC, el propósito de pensar críticamente las ciudades, contribuir a su transformación y formar nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos que asuman con responsabilidad, creatividad y sensibilidad, el presente y el porvenir de los espacios que cohabitamos”.

Finalmente, el rector de la máxima casa de estudios reconoció la labor de su director quien “ha sabido consolidar un Programa plenamente articulado con las necesidades de la Universidad y de las ciudades. El trabajo durante estos ocho años constituye una base firme para el porvenir, convencido que con la esencia y misión que ha caracterizado a este Programa Universitario, sabremos seguir fortaleciendo las funciones sustantivas de la Universidad y contribuir a la construcción de ciudades más accesibles, sostenibles, igualitarias y seguras”.

En su intervención, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, resumió la numeralia de las actividades reportadas en este periodo por el PUEC: 11 proyectos de investigación aplicada, 40 libros y cinco capítulos en revistas especializadas, asesoría de 13 tesis, 14 cursos, siete talleres, 23 prestadores de servicio social; organizó y coorganizó nueve congresos, seis seminarios, 14 presentaciones de libros y 29 actividades de difusión; organizó 105 eventos académicos que sumaron más de 500 sesiones, así como 13 instrumentos de colaboración y 470 acciones de vinculación e intercambio académico con entidades de la UNAM, instituciones de educación superior nacionales e internacionales, del sector público y organizaciones sociales, entre otras.

De igual manera, desarrolló 190 acciones de movilidad, participó en 153 presentaciones en eventos institucionales y en 22 sociedades científicas, realizó y difundió 34 infografías y 391 videos. Su portal web recibió más de 350 mil visitas y tuvo un alcance significativo y crecimiento en redes sociales, así como la difusión de su podcast Latido Urbano.

“Estos datos dimensionan lo realizado en esta gestión, también son expresión de un trabajo complejo de articulación de distintas formas de entender las ciudades desde al menos 17 disciplinas, con miras al acercamiento científico a la solución de problemas urbanos nacionales y globales”.

Las cinco líneas de investigación del Programa: instituciones, patrimonio, vida urbana, sostenibilidad e innovación urbana, fueron la brújula para encaminar los esfuerzos de este periodo, sin embargo, el coordinador recalcó que la agenda del PUEC puede ampliarse tanto en la construcción del conocimiento urbano como en la política pública.  

Al concluir, reconoció la gestión del doctor Delgado al frente del PUEC y dijo confiar en que continuará siendo un referente internacional para el estudio de las ciudades y en el apoyo a los esfuerzos gubernamentales de cara a los problemas que enfrentan las urbes y sus habitantes.

Al informe asistieron autoridades del gobierno de la Ciudad de México, entre los que destacan la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas; el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; y el director general del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México, Enrique de la Rosa Luna Parra, así como directores de diversos institutos, centros, escuelas y facultades de la UNAM.

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram