- Viable recuperar cuerpos de agua urbanos con un manejo integral con enfoque sistémico de largo plazo, con participación del gobierno, academia y ciudadanía
- Al restaurar cuerpos de agua se deben garantizar espacios de convivencia y encuentro social accesibles e incluyentes para evitar procesos de gentrificación
Ciudad de México, 4 de marzo de 2025. La recuperación de cuerpos de agua, ya sea canales, lagos, parques hidro ecológicos, manantiales o ríos, está directamente vinculada al desarrollo urbano sostenible, así lo afirmó el doctor Itzkuauhtli Zamora Sáenz, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Zamora presentó un balance y propuestas para la recuperación de cuerpos de agua en entornos urbanos, en el ciclo “Degradación y rescate de cuerpos de agua en lo urbano y periurbano. Discusiones desde el territorio”, del seminario Agua para una ciudad sostenible del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).
Su exposición aludió a parte de un libro en proceso, coordinado conjuntamente con el Dr. Arsenio González, y en el cual, hacen una revisión profunda sobre diversos abordajes teóricos y metodológicos que han propuesto el rescate de los cuerpos de agua, específicamente en la cuenca del Valle de México.
Existen pocos proyectos de este tipo, sin embargo, han surgido algunos impulsados por las comunidades locales para recuperar sus cuerpos de agua, en el caso de la capital mexicana, está el del Canal Nacional y en el Estado de México, la Presa Madín y el río Coxcacoaco, entre otros.
También se han implementado proyectos gubernamentales para intervenir canales, ríos y lagos, varios han tomado forma de parques hidro ecológicos vinculados a la recuperación del espacio público.
Lecciones del rescate de cuerpos de agua
En su reflexión, Itzkuauhtli Zamora destacó que, el paradigma de manejo integral no ha desplazado el modelo hidráulico sanitarista, este segundo sigue viendo al agua como un riesgo o amenaza a controlar, más que como un recurso a integrar. “En muchos proyectos, lo que se privilegia sigue siendo el entubamiento o la canalización, en lugar de restaurar la dinámica ecológica del cuerpo de agua”, explicó.
Esta lógica, según Zamora, ha obstaculizado la recuperación plena de los ríos urbanos y ha limitado la participación de actores locales. Hay enormes resistencias para transformar el paradigma hidráulico dominante, sin embargo, ambos coexisten.
La restauración de los paisajes de agua, ríos, lagunas y canales en varias ciudades del mundo, han causado procesos de gentrificación, es decir, “estos proyectos han sido absorbidos por una racionalidad instrumental que responde más a intereses del capitalismo”.
“Sin duda, los proyectos de muelles o corredores hídricos asociados a ríos van a tener como resultado una regeneración urbana y una incidencia en el plusvalor de los espacios, y esto se ha utilizado para desarrollar polos de atracción turística anclados en una economía de servicios”, sin embargo, también han provocado la expulsión de comunidades locales, un aumento de plusvalor o encarecimiento de las rentas y de toda la infraestructura que termina siendo excluyente para la población.
El también excolaborador del Programa Universitario subrayó se debe incorporar la recuperación de la historia ambiental y la memoria hídrica del lugar, desde ámbitos ambientales, las especies de flora y fauna, hasta la recuperación del lecho fluvial y lacustre.
En los proyectos promovidos por comunidades locales su principal reto es mantener la acción colectiva a lo largo del tiempo. Otro desafío es la coaptación clientelar por grupos políticos de las iniciativas ciudadanas, además de nuevas amenazas, como la participación del crimen organizado en el control del agua en ciertas cuencas periurbanas.
Asimismo, implementar mejores mecanismos de participación por parte del gobierno que permitan la retroalimentación con la ciudadanía; así como tejer consensos de largo aliento con participación ciudadana.
También es necesario una revisión y actualización de acuerdos jurídicos con poblaciones indígenas y núcleos agrarios. Zamora planteó que, “cualquier proyecto encaminado a la recuperación socioambiental de cuerpos de agua requiere inevitablemente de la intervención estatal”.
Uno de los desafíos más grandes es el predominio de la visión de corto plazo en las intervenciones de paisajes hídricos. “Los temas hídricos y ambientales sólo se pueden resolver favorablemente en el mediano y largo plazo”, apuntó.
Propuestas
La recuperación de cuerpos de agua debe asociarse al desarrollo de espacios de convivencia y encuentro social accesibles e incluyentes para desarticular la consecuencia no deseada de la gentrificación, garantizando espacios públicos donde el consumo no sea el punto de conexión, sino espacios de contemplación, convivencia social y de accesibilidad universal.
Los instrumentos de planeación territorial deben ser más efectivos en impedir la ocupación de planicies de inundación. En este sentido, propuso tomar como ejemplo el programa Room for the River implementado en Países Bajos, que apuesta por devolver espacio al agua en lugar de contenerla mediante barreras duras.
Establecer nuevos pactos con comunidades indígenas y núcleos agrarios, reconociendo sus derechos históricos sobre los territorios y el agua; que sean reconocidos e incluidos y participen activamente en los planes de rescate de cuencas periurbanas.
El doctor recalcó se requiere de mayor compromiso y participación del sector académico en proyectos transdisciplinarios para la recuperación de espacios hídricos. Redoblar los esfuerzos para que la investigación-acción contribuya al cambio del paradigma hídrico y difundan las ventajas de un cuerpo de agua.
En este sentido, hizo referencia a proyectos experimentales de alto valor como el modelo Chinampa-Refugio en Xochimilco, donde se integran criterios ecológicos, culturales y productivos en el manejo del agua, y propuso impulsar más iniciativas de este tipo desde la academia y la sociedad civil organizada.
De igual manera, generar evidencia empírica para mejorar el conocimiento en este campo de investigación, Promover sistemas de indicadores de largo plazo con perspectiva territorial, capaces de medir impactos reales sobre la vida de las personas, el medio ambiente y la gestión pública.
Es muy importante promover la creación de observatorios de rescate de cuerpos de agua, que articulen información técnica, social y cultural y generen datos para la toma de decisiones. Esta herramienta permitiría monitorear de forma constante el avance y retrocesos de cada proyecto, además de fomentar transparencia institucional.
Cabe resaltar que su ponencia es el resumen del estudio introductorio del libro en proceso que tiene su origen en el libro “Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos”, publicado por el PUEC en el 2010, y que constituyó en su momento un esfuerzo académico de sintetizar y reflexionar sobre las principales lecciones del estudio: Plan Maestro para el Manejo Integral y el Aprovechamiento Sustentable del río Magdalena, realizado también por el PUEC del 2006 al 2008.