Plan de Manejo de Centros Históricos, útil para su gestión integral

Plan de Manejo de Centros Históricos, útil para su gestión integral

  • El Plan de Manejo, instrumento práctico y operativo que define las acciones, programas y proyectos para la conservación, mejoramiento y regeneración del centro histórico de una ciudad, para una gobernanza que involucre la participación de todos los actores.

Ciudad de México a 28 de agosto de 2025. “Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las ciudades patrimonio es hacer compatible la conservación de los valores propios de sus centros históricos con las necesidades de sus habitantes en el siglo XXI”, destacó Alberto Ramos y Bolaños, profesor del Posgrado en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

En su participación en el Seminario permanente de los Centros Históricos de la Ciudad de México, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), expuso que para gestionar adecuadamente estas complejas áreas históricas es necesario analizar cada caso particular.

“La gestión en un centro histórico se entiende como un proceso capaz de fortalecer los mecanismos de participación social para la conservación integral y uso sustentable del centro de la ciudad.”

En su intervención, el director del PUEC, José Gasca Zamora precisó que los centros históricos han sido siempre un tema de interés para el Programa Universitario, además de que en el pasado ha elaborado varios Planes de Manejo.

El seminario se lleva a cabo desde el 2009 con el fin de promover la reflexión y el debate sustentado en la investigación y la experiencia nacional e internacional en torno a procesos de recuperación, conservación y promoción de estos espacios patrimoniales.

Es por ello que este año está dedicado a un tema estratégico como la gobernanza, es decir, pensar en un modelo de gestión para la conservación y la sostenibilidad de los centros y que implica cómo ponerse de acuerdo con los distintos actores del territorio y los mecanismos para generar consensos, añadió el Dr. Gasca.

¿Qué es el Plan de Manejo?

“Es un instrumento de gestión que permite diseñar estrategias y controlar el desarrollo de líneas de acción, programas y proyectos para el logro de objetivos derivados de las estrategias de desarrollo del Programa local conservando su patrimonio”. Es un plan de administración operativo para un área específica.

El Mtro. Ramos, experto en planeación y gestión de proyectos, marcó las diferencias entre Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU) y el Plan de Manejo. El primero, dijo, es un instrumento de planeación territorial para áreas concretas de la ciudad que organiza los usos de suelo, regula las actividades urbanas y promueven el desarrollo social y económico, involucrando a la ciudadanía en el proceso; además procura mejorar sitios con potencial de desarrollo y alinea los esfuerzos de diferentes niveles de gobierno y dependencias. Es decir, los PPDU establecen el qué y dónde se van a desarrollar los programas y proyectos.

Por otro lado, el Plan de Manejo se enfoca en la administración y uso del área; define las acciones y proyectos para la conservación, mejoramiento y regeneración. Este es operativo, es el cómo se llevarán a cabo las líneas de acción, los programas y proyectos.

Asimismo, el Plan de Manejo se centra en la ejecución diaria; es un documento práctico que detalla las acciones específicas, los recursos y los plazos para alcanzar objetivos concretos.

Es una herramienta que forma parte del Modelo de Gestión, sin embargo, explicó Ramos, el Modelo de Gestión es la estrategia para alcanzar objetivos a largo plazo y el Plan detalla la manera de llevarlos a cabo. Este proceso requiere coordinación y mecanismos de articulación entre las diferentes entidades y actores involucrados incorporando la evaluación y seguimiento del Plan de Manejo.

El Modelo de Gestión define el qué y el por qué, mientras el Plan de Manejo detalla el cómo, cuándo y quién para ejecutarlo.  

El Plan de Manejo contempla en sus estrategias de gestión la Revitalización urbana y habitabilidad; la Revitalización económica y turismo; la Funcionalidad urbana y seguridad y, Ciudadanía y Comunidad.

Para implementar un Plan de Manejo principalmente se requiere de voluntad política y recursos financieros y la participación de todos los actores clave: gobierno, sociedad civil, sector privado y academia.

Sin embargo, en México, la elaboración, aprobación y operación eficiente de Planes de Manejo es muy limitada, ya que hay muy pocos aprobados. Estos existen porque la Unesco solicita a la autoridad local correspondiente tener actualizado su Plan de Manejo para conservar su declaratoria como Zona Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por lo tanto, es necesario fortalecer legalmente la figura del Plan de Manejo y constituirla como un instrumento de gestión vinculante a los tres niveles de gobierno.

La manera de lograrlo es crear una entidad autónoma de gestión, ya sea una agencia, observatorio ciudadano, patronato, fideicomiso o autoridad, que opere el Plan de Manejo y le permita coordinarse con los distintos órganos de gobierno y sectores sociales que intervienen, con el fin de establecer una estructura vinculante con funciones y mecanismos de articulación. Por ejemplo, en la Ciudad de México tenemos a la Autoridad del Centro Histórico.

Por su parte, la Dra. Alicia Ziccardi, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, invitada a comentar la ponencia, recalcó la necesidad de reposicionar el tema de la planeación. “Lo que nos preocupa es cómo gobernar mejor y, en este caso particular, cómo gobernar mejor estos invaluables espacios de concentración de patrimonio histórico, arquitectónico y cultural. Tenemos una gran responsabilidad que es conservarlos y legarlos a las próximas generaciones”.

Igualmente, afirmó hace falta consenso sobre la conceptualización del Plan de Manejo. “Sigue habiendo énfasis en la conservación, más que en el proceso de gestión y transformación con el fin de conservarlos”.

“Para conservar, hay que transformar los centros históricos. Simplemente conservando, desaparecen los centros históricos”, agregó Ziccardi.

Por último, subrayó que la participación ciudadana es lo más importante en los procesos de planeación. Tanto en los Modelos de gestión como en los Planes se enuncia la participación, sin embargo, a pesar de la gran tradición que existe en el país por generar espacios participativos, lo que no funciona adecuadamente son los instrumentos. “Nosotros hemos construido un diseño de participación ciudadana eficaz para avanzar en una forma de gobernanza colaborativa”. 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Universidad Nacional Autónoma de México

CONTÁCTANOS

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.
direccion@puec.unam.mx
Tel: 55.55.22.5489 / 2326 / 2330.
DIRECTORIO

Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram