Tema tratado en el Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México
El 8 de abril del 2015 se llevó a cabo la sesión del Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México dedicada al movimiento de mercancías y transporte público de pasajeros en La Merced. El Seminario, iniciativa del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y el Programa de Posgrado en Urbanismo de la UNAM, dedicará este año varias sesiones para presentar los resultados de los estudios realizados por el PUEC-UNAM en esta zona comercial del centro histórico. En esta sesión los investigadores de los Institutos de Ingeniería y de Geografía presentaron los resultados de estas investigaciones. El Coordinador del Posgrado en Urbanismo de nuestra Universidad, Dr. Héctor Quiroz, moderó la mesa cuya sede fue la Torre de Ingeniería de la UNAM.
El Dr. Juan Pablo Antún, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, presentó algunas estrategias para el mejoramiento de la logística de distribución urbana de mercancías en La Merced, que se desprenden del estudio por él coordinado y en el que trabajó un equipo integrado por alumnos de la Maestría en Ingeniería. En este estudio dijo, identificaron cadenas de suministro en el núcleo de mercados; la infraestructura, operaciones y gestión del área de carga y descarga; así como áreas de estacionamiento; características de los diableros e infraestructura de bodegas y de servicio a las mercancías. Precisó también que el equipo que colaboró en este diagnóstico realizó estudios de casos de la distribución urbana de mercancías utilizadas en centros históricos de otros países, en ciudades como: Paris, Lisboa, Estrasburgo, Burdeos, Barcelona, Curitiba, Santiago y Belo Horizonte. Además, realizaron estudios de prácticas tradicionales y de mejores prácticas logísticas en el núcleo de mercados de la zona La Merced y se aplicó una encuesta a locatarios y clientes de la Merced. Destacó que “en el diseño de nuevas políticas públicas para mejorar las prácticas logísticas de distribución de mercancías en el nodo de mercados se debe mejorar la adaptabilidad de la unidad de carga con entrega base en microplataformas logísticas y centros de carga de pedidos”; igualmente propone fomentar el uso de vehículos innovadores para la entrega de mercancías y unidades de manejo, así como de nuevos vehículos eléctricos; establecer una red de áreas de carga y descarga equipadas con tecnologías de gestión; promover una organización de los flujos de vehículos eléctricos, así como de los diableros en la red vial interna y asegurar la cadena de frío.
La Dra. Angélica Lozano del Instituto de Ingeniería expuso las características del tráfico vehicular en la zona. Abundó en los rasgos de la vialidad, la obstrucción que padece, el efecto que tiene la red vial de La Merced en la red vial del Distrito Federal, las calles donde se realizan operaciones de carga y descarga y se estacionan en vía pública, las rutas utilizadas por el transporte de carga, los corredores de carga pesada y finalmente hizo algunas recomendaciones para mejorar la circulación. La Dra. Lozano resaltó que de no tomar medidas de intervención en torno al tráfico vehicular, la obstrucción continuará en aumento y se colapsará la circulación vehicular en La Merced, lo que impactaría en gran cantidad de viajes en otras zonas de la ciudad de México, incrementando los tiempos de recorrido y aumentando el consumo de combustible. Como consecuencia se reducirán significativamente los clientes y el tiempo en sus compras en La Merced.
El tema “Movilidad y flujo de personas en La Merced” fue expuesto por el Lic. Víctor Reyes (IG) quien presentó el diagnóstico que realizó sobre el tema un equipo de especialistas del Instituto de Geografía UNAM, coordinados por el Dr. Javier Delgado y el Dr. Manuel Suárez. En su presentación explicó que la metodología que emplearon es la identificación de los principales actores de la movilidad: residentes, comerciantes ambulantes, establecidos y clientes. Detalló que realizó una tipología de ellos a partir de una encuesta diseñada por el Centro de Opinión Pública del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para conocer sus características. De la encuesta se desprendió que el principal modo de transporte utilizado para llegar y salir de La Merced es el Metro, (54 por ciento), seguido de colectivo (26 por ciento). En el estudio determinaron que hay un decremento progresivo de la funcionalidad de la estructura vial y obstrucción de vialidades por parte de autos, comerciantes, clientes y transporte público. Asimismo, detectaron que existe insuficiente oferta de estacionamientos y simultaneidad de descarga de mercancías y llegada de usuarios. Por último, señaló algunas propuestas: replantear el nodo de mercados como una supermanzana de comercio y vivienda; restringir el acceso vehicular al polígono, excepto para descarga; peatonalizar calles interiores; construir un camellón central para comercio con carriles laterales peatonales en calles estratégicas; utilizar vehículos eléctricos de menor capacidad en carriles laterales; asignar horarios de carga y descarga y, estacionamientos diferenciados para comerciantes y clientes.