Fue organizado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el PUEC UNAM, los días 2 y 3 de septiembre de 2014 en la sede de la CEPAL en la ciudad de México.
En la inauguración estuvieron presentes el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, Coordinador General de Asuntos Internacionales del GDF; el Dr. Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México; la Dra. Estela Morales, Coordinadora de Humanidades de la UNAM y el Mtro. Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Económico del GDF.
El Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas señaló que la desigualdad es uno de los temas más relevantes para el gobierno de la capital de México, ya que muestra los problemas de carácter social de las ciudades y de los países de América Latina. Salomón Chertorivski destacó que el gobierno de la ciudad de México ha puesto en centro del debate la política económica y especialmente la desigualdad. Solicitó a los participantes del Seminario colocar como foco de la discusión el ingreso de las familias y valorar la posibilidad de incrementar de manera responsable, gradual y progresiva el salario mínimo de la capital. La Dra. Estela Morales expresó que para la UNAM este seminario es una gran oportunidad para dar a conocer todos los estudios que se han elaborado desde la Universidad sobre este tema y que sus resultados serán muy útiles para la toma de decisiones de las entidades de gobierno y para avanzar en el trabajo académico. Hugo Beteta, por su parte, enfatizó que el nuevo paradigma para entender el desarrollo urbano y la urbanización es el “derecho a la ciudad”, concebido como un macro bien público. “El hacer ciudad es colocar el interés y el espacio público en el centro, generar ciudades más igualitarias y dinámicas, políticas más participativas y construir la ciudad como un espacio privilegiado para la ciudadanía”. De acuerdo con la CEPAL cerca del 80 por ciento de la población Latinoamericana vive en entornos urbanos, y es aquí donde la desigualdad es más profunda. Beteta destacó que la ciudad de México ha realizado experiencias en desarrollo urbano incluyente, sin embargo, en muchas situaciones son apenas los primeros pasos para colocar en la agenda pública el abatimiento de la desigualdad social. “Nos ánima el propósito de ir más allá de la igualdad de oportunidades y acercarnos a la igualdad sustantiva entre todas las personas y todos los territorios que componen el complejo mosaico urbano que es hoy América Latina. Para ello es necesario fortalecer las instituciones públicas vinculadas al desarrollo urbano, territorial y al desarrollo económico de nuestras urbes”.
La primer mesa de trabajo estuvo dedicada a “La desigualdad urbana: una aproximación conceptual” y la ponencia estuvo a cargo del Mtro. Pablo Yanes de CEPAL-México. Destacó que en las urbes existe una mayor desigualdad de acceso a los bienes públicos y segregación socio territorial; “la desigualdad es concentrada, visible, y cotidiana”. Planteó que los estudios de la desigualdad han estado más preocupados por la extrema pobreza que por la extrema riqueza y es el momento de estudiar las grandes desigualdades y la extrema riqueza. Yanes subrayó que los temas pendientes en la agenda del desarrollo urbano de la ciudad de México son las políticas de suelo, las políticas de fiscalidad, de impuesto sobre los predios, de recuperación de plusvalías, entre otras, las cuales debieran incorporarse en el diseño y conceptualización de las políticas de desarrollo urbano de la capital para cerrar las brechas de la desigualdad. Comentaron esta ponencia el Dr. José Luis Samaniego de CEPAL-Chile y el Dr. Rolando Cordera, Director del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM. Dicha mesa fue moderada por Víctor García Zapata de la Coordinación General de Asuntos Internacionales del GDF.
José Luis Samaniego de CEPAL, Chile, expuso el tema de “Desigualdad y Desarrollo Económico” y planteó la desigualdad en función de la movilidad a nivel regional. Puntualizó que en toda América Latina, excepto Argentina, la congestión vial y la contaminación la producen menos del 30 por ciento de la población, quienes son los poseedores de automóvil. Explicó como la política de control atmosférica controla a los más pobres y argumentó que las políticas públicas pueden diferenciarse con un sentido social. Dependiendo de su contenido las políticas públicas en torno a infraestructura y acceso al espacio vial pueden lleva a la insostenibilidad de la calidad de vida en las urbes o lo contrario. Los comentaristas de esta ponencia fueron el Dr. Leonardo Lomelí, Director de la Facultad de Economía de la UNAM y Juan Carlos Moreno Brid de CEPAL-México, moderó Willi Zapata de CEPAL-México.
La ponencia dedicada al “Desarrollo Urbano en América Latina y el Caribe: dilemas y perspectivas” fue presentada por Ricardo Jordán de CEPAL, Chile, quien destacó las deficiencias que tiene la infraestructura urbana en toda América Latina. El Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del GDF, Simón Neumann, comentó la ponencia, además de Rocío Lombera del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C. (COPEVI). Moderó la mesa Pablo Yanes.
La Dra. Daniela Soldano del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina, expuso el tema “Desigualdad social y segregación urbana”, en el que planteó conceptualmente y subjetivamente este contenido, enfatizando la necesidad de incorporar una visión sobfe las necesidades que tienen los seres humanos de lograr una mejor calidad de vida. Los comentarios estuvieron a cargo de Jacqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y Alberto Enríquez, asesor de la presidencia de El Salvador. Moderó la mesa Alicia Ziccardi, directora del PUEC-UNAM.
De izquierda a derecha: Lucía Álvarez, CEIICH UNAM; Rosa Icela Rodríguez, Secretaría de Desarrollo Social GDF; Alicia Ziccardi PUEC-UNAM; Alejandro Encinas, Senador de la República y Humberto Soto CEPAL.
La ponencia “El derecho a la ciudad y el gobierno local” fue presentada por la Dra. Alicia Ziccardi, directora del PUEC-UNAM, quien afirmó que la Carta del Derecho a la Ciudad de México, firmada en 2010 por organizaciones sociales y civiles, académicos y funcionarios, es una agenda pública consensuada muy importante que debiera transformarse en ejes y contenidos específicos de las políticas públicas. Señaló que la política social y la política urbana son fundamentales para alterar las condiciones de desigualdad que existen de la ciudad de México. “El territorio no sólo es la expresión de las desigualdades socioeconómicas, sino que también es una fuente de desigualdades, un productor y un amplificador de las desigualdades estructurales, y en este sentido la política urbana puede incidir para generar o atenuar la igualdad”. Indicó que en la actualidad la mayor causa de conflictividad urbana en el espacio local es el tema de uso del suelo, las construcciones y ampliaciones aprobadas sin apego a la normatividad y a las regulaciones que están vigentes en materia de desarrollo urbano. Asimismo, afirmó que hace falta que el Gobierno de la Ciudad de México recupere inmediatamente la gran capacidad que tuvo en el pasado de incluir a la ciudadanía en decisiones públicas si se quiere construir una gobernanza democrática y lograr amplaiar su base de legitimidad”. Comentaron la ponencia la Dra. Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; el Senador de la República Alejandro Encinas y la Secretaria de Desarrollo Social del GDF, Rosa Icela Rodríguez. Moderó Humberto Soto de CEPAL-México.