La contaminación ambiental afecta los cultivos y bosques de la ZMVM, en algunos cultivos puede haber pérdidas de hasta 40 por ciento: Luis Gerardo Ruíz.
Fomentar la agricultura urbana y periurbana para una diversidad de funciones y no sólo para la producción de alimentos: Amy Lerner.
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) de la Embajada de Francia y el Centro Alter-nativo Ameyalli por la Ecología, llevaron a cabo el 28 de agosto la primera sesión del seminario permanente “Agricultura, alimentación y ciudad” dedicado en esta ocasión a reflexionar sobre agricultura, cambio climático y la metrópolis. Participaron la Dra. Amy Lerner del Instituto de Ecología y el Dr. Luis Gerardo Ruíz Suárez del Centro de Ciencias de la Atmósfera, ambos de la UNAM.
La coordinadora del seminario, Dra. Delphine Prunier del PUEC, precisó que este busca responder a preocupaciones emergentes sobre las dinámicas del sector agroalimentario en el contexto de globalización y transformación de las ciudades y reflexionar conjuntamente entre los distintos actores sobre el papel de los espacios periurbanos en las metrópolis para el abastecimiento de alimentos, planteando conceptos de seguridad alimentaria, justicia espacial y coordinación territorial a escala global, local y regional.
En el Auditorio de Posgrado de la UNAM, moderó la mesa el Dr. Javier Delgado, director del PUEC. En su intervención apuntó que en el contexto del mercado de la información y ante la banalización que hacen los medios de comunicación de estos temas, vale la pena retomarlos desde un enfoque científico, como lo hacen los investigadores invitados. Destacó la importancia de la escala en el campo científico y el reto de construir una metodología específica para ello, enfatizando en el análisis de ambas ponencias, una a escala intraurbana y la otra a nivel de Corona Regional.
La Dra. Amy Lerner subrayó que hay que conocer el potencial de la agricultura dentro de la megalópolis respondiendo a las preguntas: para qué fin, para quiénes, quiénes producen, quiénes consumen y cuáles son las vías de mercado. Consideró que el empoderamiento de los espacios comunitarios destinados a la agricultura urbana es uno de sus beneficios más tangibles y la producción de alimentos per se no es el único beneficio. Asimismo, expresó la necesidad de fomentar actividades de agricultura urbana y periurbana para una diversidad de funciones, considerando sus posibilidades reales, en vez de pensarla como la panacea.
El Dr. Luis Gerardo Ruíz Suárez presentó datos sobre el impacto de la contaminación atmosférica en cultivos y bosques en la Corona Regional. Argumentó que en las zonas rurales el ozono se conserva más tiempo que en las ciudades, afectando en mayor grado a cultivos y bosques. El investigador ha desarrollado modelos para calcular este daño en la Zona Metropolitana del Valle de México para deducir el rendimiento del cultivo, en algunos puede haber pérdidas de hasta 40 por ciento en el rendimiento y en algunos casos, pérdida total de la cosecha. Los efectos de la contaminación pueden estar influyendo en las decisiones de abandono del campo por parte de los comuneros y campesinos. También el ozono afecta al crecimiento de los árboles de los bosques y al estar estos bajo un sistema de pago por servicios ambientales, se les paga menos a quienes cuidan de ellos por las consecuencias de la contaminación. Concluyó que deben incluirse estos parámetros para determinar los subsidios, tanto para quienes siembran alimentos, como para quienes cuidan de los bosques.