![Image](/educacioncontinua/images/Ciudadenmovimiento/coloquiomovimiento.jpg)
BIBLIOGRAFÍA
Arguedas, L. P. (2022). Ciudades chuecas: Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Revista En-contexto, 10 (17).
Calonge Reillo, F. (2015). Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, (32), 133-156.
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 21(2).
Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova, 14(331), 86.
Hermida, C., Naranjo, G., Peña, J., Quezada, A., & Orellana, D. (2021). Avances en el conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano. Revista de urbanismo, (45), 182-198.
Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135.
Imilan, W. A., & Jiron, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 17-36.
Jirón, P., y Singh, D. Z. (2017). Dossier. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.
Jirón, P. (2009). Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad.
Llamas, C. R., & Hernández-Vázquez, S. (2022). Caminar, pedalear, conducir: Determinantes urbanos de la movilidad activa. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11(22), 211-233.
Mollinedo, C. L. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía Sociedad y Territorio.
Nazar, J. (2020). Hacia una Movilidad Urbana Sustentable: Reflexiones y paradigmas de cómo nos movemos en nuestras ciudades.
Ruiz-Apilánez, B., & Solís, E. (2021). A pie o en bici: perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa. A pie o en bici, 1-246.
Santos Ganges, L., & Rivas Sanz, J. L. D. L. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (11), 13-32.
Sheller, M., & Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 333-355.