
El seminario busca reflexionar, desde distintas disciplinas y enfoques teórico-metodológicos, sobre el alcance y repercusión de los instrumentos de protección y las políticas de preservación que existen en distintas escalas, sobre los modelos de gestión y de incorporación de la ciudadanía en la toma de decisiones, y sobre los conflictos generados a partir de las cargas y beneficios que produce la puesta en valor de las distintas expresiones del patrimonio. Para ello, hemos estructurado el seminario a partir de las siguientes líneas de trabajo:
- Políticas e instrumentos de protección y conservación
- Valorización del patrimonio cultural como recurso económico y turístico
- Conflictos en torno a los procesos de patrimonialización y la reconfiguración territorial
- Participación de la ciudadanía en la gestión del patrimonio cultural
- El patrimonio cultural en los procesos de memoria, identidad, diversidad cultural y cohesión social
- Vulnerabilidad y riesgo del patrimonio cultural en el contexto del cambio climático
Objetivo
El objetivo de este seminario es poner en discusión los impactos que tienen los procesos de patrimonialización en la reconfiguración socioespacial de fragmentos de ciudad; en la construcción de valores, preservación de la memoria y vínculos identitarios, y en el bienestar y desarrollo de los habitantes de estos espacios.
Dirigido a
- Personal académico
- Estudiantes de licenciatura y posgrado
- Promotoras y gestoras culturales
- Personal proveniente de instituciones públicas tanto de México como de otras partes del mundo
Responsable académica
Mtra. Lilia Rivero Weber, PUEC UNAM
Co-coordinadora Lic. Cynthia Gómez Camargo, PUEC UNAM
Informes: ciudad_patrimonios@puec.unam.mx
Programa
Programa 2023
Ciclo Declaratorias de patrimonio mundial y sus impactos territoriales: el dilema entre conservación, desarrollo y turismo para las ciudades
1) Los organismos internacionales para la protección del patrimonio: tensiones y negociaciones en torno a los procesos de nominación de patrimonio mundial
Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola, Instituto Nacional de Antropología e Historia
[a distancia], 9 de mayo 2023.
2) Dilemas entre la conservación del patrimonio cultural y desarrollo urbano
Dr. Xavier Cortés Rocha, Facultad de Arquitectura, UNAM
[a distancia], 16 de mayo 2023.
3) El patrimonio mundial frente al turismo de masas
Dr. Adrián Hernández Cordero, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
[a distancia], 23 de mayo 2023.
4) Panel de discusión. Retos de las declaratorias del patrimonio mundial: la conservación, valoración social y promoción económica de las ciudades versus patrimonio en riesgo, gentrificación y overtourism
Dra. Olimpia Niglio, University of Pavia, Italia; Dr. José Gasca, Facultad de Economía, UNAM; Lic. Jesús González Schmal
[a distancia], 30 de mayo 2023.
Ciclo Salvaguardia y reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial. Posibilidades y riesgos para las ciudades
5) ¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de las expresiones culturales urbanas como Patrimonio Cultural Inmaterial?
Dra. Cristina Amescua Chávez, Programa de Estudios Cultura, Política y Diversidad, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. 7 de noviembre de 2023
6) Los procesos de incorporación de elementos a las Listas de Patrimonio Inmaterial de UNESCO y la inclusión de las comunidades portadoras
Dr. Francisco López Morales, Ex director de Patrimonio Mundial del INAH y asesor internacional de UNESCO. 14 de noviembre de 2023.
7) El patrimonio cultural inmaterial de las ciudades, turismo experiencial y comercialización abusiva.
Dra. Mercedes González Bracco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. 21 de noviembre de 2023.
8) Panel de discusión: Hacer comunidad o el camino hacia el turismo experiencial ¿qué implica el reconocimiento de las prácticas culturales como patrimonio?
Dra. Amalia Lejavitzer Lapoujade, Universidad Católica del Uruguay; Dra. Mercedes González Bracco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Dr. Alejandro Vázquez Estrada, Universidad Autónoma de Querétaro. 28 de noviembre de 2023.
1) Los organismos internacionales para la protección del patrimonio: tensiones y negociaciones en torno a los procesos de nominación de patrimonio mundial
Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola, Instituto Nacional de Antropología e Historia
[a distancia], 9 de mayo 2023.
2) Dilemas entre la conservación del patrimonio cultural y desarrollo urbano
Dr. Xavier Cortés Rocha, Facultad de Arquitectura, UNAM
[a distancia], 16 de mayo 2023.
3) El patrimonio mundial frente al turismo de masas
Dr. Adrián Hernández Cordero, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
[a distancia], 23 de mayo 2023.
4) Panel de discusión. Retos de las declaratorias del patrimonio mundial: la conservación, valoración social y promoción económica de las ciudades versus patrimonio en riesgo, gentrificación y overtourism
Dra. Olimpia Niglio, University of Pavia, Italia; Dr. José Gasca, Facultad de Economía, UNAM; Lic. Jesús González Schmal
[a distancia], 30 de mayo 2023.
Ciclo Salvaguardia y reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial. Posibilidades y riesgos para las ciudades
5) ¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de las expresiones culturales urbanas como Patrimonio Cultural Inmaterial?
Dra. Cristina Amescua Chávez, Programa de Estudios Cultura, Política y Diversidad, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. 7 de noviembre de 2023
6) Los procesos de incorporación de elementos a las Listas de Patrimonio Inmaterial de UNESCO y la inclusión de las comunidades portadoras
Dr. Francisco López Morales, Ex director de Patrimonio Mundial del INAH y asesor internacional de UNESCO. 14 de noviembre de 2023.
7) El patrimonio cultural inmaterial de las ciudades, turismo experiencial y comercialización abusiva.
Dra. Mercedes González Bracco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. 21 de noviembre de 2023.
8) Panel de discusión: Hacer comunidad o el camino hacia el turismo experiencial ¿qué implica el reconocimiento de las prácticas culturales como patrimonio?
Dra. Amalia Lejavitzer Lapoujade, Universidad Católica del Uruguay; Dra. Mercedes González Bracco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Dr. Alejandro Vázquez Estrada, Universidad Autónoma de Querétaro. 28 de noviembre de 2023.
Comité académico
Dra. Cristina Amescua Chávez
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
https://www.crim.unam.mx/
Dra. Emma Cecilia Barraza Gómez
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
https://www.filos.unam.mx/
Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://www.inah.gob.mx/
Dra. Olimpia Niglio
University of Pavia and archbishopric of Lucca, Italia
https://web-en.unipv.it/
Dr. Alejandro Vázquez Estrada
Universidad Autónoma de Querétaro
https://www.uaq.mx/